Ambar y Photoespaña | Cervezas Ambar

Gigantes. Espacio, memoria y tiempo

No hay nada más pequeño que un instante.

Estamos muy orgullosos de ser pequeños, pequeños cerveceros. Y es que estamos convencidos de que es justo eso, los pequeños momentos, lo que hacen grande la vida.
Era solo cuestión de tiempo que Ambar y la fotografía se encontraran. ¿Qué mejor manera que con una exposición en nuestra propia casa? 

 AMBAR, cerveza oficial de los pequeños momentos

 

Tony Catani

Premio Nacional de Fotografía 2001
Autodidacta, comenzó en Barcelona los estudios de Química en 1960. Perteneció al grupo Alabern, junto a Joan Fontcuberta y Rafael Navarro. Fue habitual de la Galería Spectrum, lugar de reunión de los fotógrafos vanguardistas de los 70. En 1967 comenzó su carrera profesional como colaborador de La Vanguardia y Destino. En su obra va más allá del registro autobiográfico y sale del Yo para retratar paisajes urbanos, rincones y el ritmo cotidiano de las ciudades con un fuerte componente de deterioro y olvido,además de la huella de la Historia. Ha realizado importantes series con bodegones y fotografiado con pasión el cuerpo humano. En sus trabajos ha desarrollado principalmente la antigua técnica del calotipo, con la que empezó a experimentar en 1979, dándose a conocer de manera internacional.

Gabriel Cualladó

Premio Nacional de Fotografía 1994
Con 16 años se trasladó a Madrid para trabajar en la empresa de transportes de su tío, que posteriormente dirigió hasta su jubilación. Fotógrafo amateur, como ponía en su tarjeta de visita, realizó sus primeras fotografías a su primogénito en 1951 con una cámara Capta, para trabajar definitivamente con una Rolleiflex. En 1956, ingresó en la Real S o – ciedad Fotográfica de Madrid, donde trabó amistad con Gonzalo Juanes y Paco Gómez, y se integró en el grupo fotográfico Afal. Al año siguiente participó con Paco Gómez en la que está considerada la primera exposición de la corriente de renovación fotográfica que empezaba a recorrer España. Tuvo lugar en la sala de la librería Abril de Madrid. Junto a Leonardo Cantero, Paco Gómez, Ramón Masats, Francisco Ontañón y Rubio Camín constituyó en 1959 el grupo La Palangana, germen de la Escuela de Madrid. Gracias a la buena marcha de la empresa familiar, compiló una de las mayores colecciones de fotografía de España. Cualladó convirtió su álbum familiar en el eje de una obra cargada de humanismo, melancolía y lirismo.

Chema Madoz

Premio Nacional de Fotografía 2000
Sus primeras fotografías están centradas en la indagación acerca de similitudes encontradas. En este sentido, la imagen de 1984 en la que las manchas de una pared encuentran su eco en las de una gabardina designa un punto de inflexión en una trayectoria marcada por la representación de lo cotidiano. La propuesta de este escultor y creador con mirada de fotógrafo evoluciona desde el objeto encontrado hasta el objeto construido, donde la metáfora, el absurdo, la sonrisa y la poesía visual se dan cita. Metamorfosea el objeto real para obtener nuevos dispositivos de apariencia equívoca, irónica y minimalista en los que el proceso de asociación ocupa un papel determinante. Extrañeza y familiaridad son características de su trabajo. Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones, como las celebradas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (mncars, 1991), el Nederlands Fotomuseum de Róterdam (2011), el Multimedia Art Museum de Moscú (2011) o la reciente muestra de La Pedrera (Barcelona, 2013).

Gervasio Sánchez

Premio Nacional de Fotografía 2009
Licenciado en Periodismo en 1984, aprendió a fotografiar sobre el terreno, en Centroamérica, de manera autodidacta. En 1986 comenzó a trabajar para diferentes medios como fotógrafo independiente, y desde 1991 se ha dedicado por completo a la fotografía. Especializado en el reportaje y el ensayo fotográfico, es un militante y activista del periodismo, la fotografía y los derechos humanos. Ha cubierto los peores conflictos armados así como las consecuencias de la guerra en la población civil, siempre al lado de los menos favorecidos. Ha colaborado especialmente con los periodistas Enrique Meneses, Alfonso Armada y Ramón Lobo y su nombre está fuertemente vinculado al Heraldo de Aragón.

Rafael Sanz Lobato

Premio Nacional de Fotografía 2011
Empieza a trabajar como fotógrafo profesional en 1977. Influenciado por el neorrealismo italiano y los reportajes antropológicos americanos, su trabajo adoptó un método de observación antropológica y un enfoque documental. Comenzórealizando fotografías de escenas campestres costumbristas y de ciudades provincianas y sus festejos tradicionales. En los años sucesivos retrataba a amigos y conocidos, más como fotógrafo amateur que como profesional. Como documentalista realizó varias series: Auto sacramental de Camuñas (1969-73), La caballada de Atienza, A rapa das bestas (ambas de 1970) y Bercianos de Aliste (1971). Su producción refleja la transformación del mundo rural tradicional y de las culturas populares de la España profunda ante los nuevos tiempos, y manifiesta el carácter del país a través de sus ritos religiosos y civiles. Desde 1970 publica en revistas nacionales e internacionales, como la americana Popular Photography, que en los 70 le publicó un porfolio de cuatro páginas sobre la procesión del Santo Entierro de Bercianos. En 2013, el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla le dedicó la muestra antológica Rafael Sanz Lobato. Cuenta en su haber con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2004).

Manuel Vilariño

Premio Nacional de Fotografía 2007
Marcado desde su infancia por una visión poética de la vida, tras licenciarse en Biología transitó por la poesía y la filosofía hasta llegar a la fotografía de manera autodidacta. La elección de este medio como soporte de las otras disciplinas vino determinada, según el propio autor, por el carácter minimalista de la fotografía desde el punto de vista productivo y por las posibilidades de búsqueda introspectiva que le permite.En sus series iniciales, la naturaleza se convierte en la genuina protagonista de unas imágenes en las que, sobre un premeditado fondo blanco que resalta el diálogo entre los contornos de las figuras (Bestias involuntarias, 1980-89), la fauna entra en relación con diversos objetos.

En sus series de los años 90 Crucifixiones, El ángel necesario e Instante amarillo, el color potencia unas composiciones en las que la representación de la muerte se convierte en el hilo conductor, y sus vanitas quedan reforzadas gracias a una deliberada puesta en escena. Sus últimos trabajos, sin perder el aura de silencio y soledad característica de sus imágenes, han profundizado en la intemperie de los paisajes de Islandia y Galicia.

Pilar Aymerich

Premio Nacional de Fotografía 2011
Alumna de la escuela de teatro Adrià Gual de Barcelona, foco de resistencia intelectual al franquismo, completó su formación con estancias en Inglaterra y Francia durante las cuales se inició en el reportaje fotográfico y aprendió las técnicas de laboratorio.Formó parte de los fotoperiodistas españoles que, durante el franquismo, intentaron que la realidad del país traspasara las fronteras a través de sus imágenes. Publicó en medios como Triunfo, Cambio 16, Destino y El País, y a partir de 1974 comenzó a colaborar con Televisión Española. Retrató los movimientos sociales y políticos de los años 70, manteniendo un pulso a la censura. Sus reportajes, de carácter social y político, usan el blanco y negro y altos contrastes. También se ha dedicado profesionalmente al retrato, sobre todo de las mujeres sobresalientes de la cultura catalana y de los protagonistas de la resistencia a la dictadura desde el exilio y desde el interior. Mercè Rodoreda, Federica Montseny, Ricard Salvat, Antoni Tàpies, Joan Brossa o Montserrat Roig son algunas de las personalidades fotografiadas por Aymerich, preocupada por mostrar el alma de sus personajes, por restar agresividad al retrato. Ha realizado igualmente reportajes de arquitectura y teatro.

Monserrat Soto

Premio Nacional de Fotografía 2019
Se formó como pintora en la Escola Massana de Barcelona. Posteriormente, estudió Bellas Artes en Grenoble (Francia). Durante su aprendizaje realizó una estancia en el PS1 de Nueva York. En 1989 tuvo lugar su primera exposición en la sala d’art municipal Can Massallera (Sant Boi de Llobregat, Barcelona), y desde entonces se ha servido de la fotografía y el vídeo como medio expresivo habitual. En sus trabajos se advierte una preocupación por desvelar el carácter ilusorio de estos soportes y su potencial como medios de construcción visual. Partiendo de esta base, cobra especial interés el lugar que ocupa el espectador, que funciona como el referente humano latente.